EL PROGRAMA EN EL ORIENTE, NORDESTE Y MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO

Los Programas de Desarrollo y/para la Paz han surgido en distintas latitudes del país como iniciativa de la sociedad civil para superar las causas estructurales del conflicto social, político, armado y así avanzar hacia un estado de desarrollo que gira en torno a la dignidad humana.

En el Oriente Antioqueño el Programa Desarrollo para la Paz (PDP) es promovido por la Corporación PRODEPAZ, instaurada en el territorio en 1999 por iniciativa de las organizaciones integrantes de la Corporación Vida Justicia y Paz y consolidado por la Diócesis Sonsón Rionegro, Diócesis de Barrancabermeja, CINEP, PROANTIOQUIA, Interconexión Eléctrica S.A. ISA e ISAGEN.

¿En qué contexto surge el Programa en el Oriente Antioqueño?

Los antecedentes del Programa Desarrollo para la Paz en el Oriente bien podrían remontarse a los Foros por la Paz convocados por la Diócesis de Sonsón – Rionegro, en cabeza de Monseñor Flavio Calle Zapata, entre 1994 y 1999, los cuales lograron vincular los sectores políticos, económicos, sociales y culturales de la región, preocupados por la situación que atravesaba el Oriente Antioqueño debido a las múltiples violencias y conflictos, expresados en la muerte de alcaldes y de innumerables personas de la sociedad civil; atentados contra la infraestructura física de los pueblos; el derrumbamiento de torres de energía; el cerramiento constante de la autopista Medellín – Bogotá por el accionar de los grupos armados y la situación de desplazamiento y emplazamiento forzoso de cientos de personas y familias en la región.

En ese momento la disputa por el territorio, especialmente del ELN, las FARC y las AUC del Magdalena Medio se convirtieron en el caldo de cultivo de desestabilización de esta región.

Estos Foros dieron lugar a la creación de la Corporación Vida Justicia y Paz en el año 1988, integrada por distintas organizaciones de la región que participaban del proceso, la cual a su vez junto a otras instituciones del sector privado fue integrante cogestora, en 1999, de la Corporación Prodepaz encargada de la instauración del Programa Desarrollo para la Paz.

 

En 1999 el Oriente demandaba una agenda regional que generara sinergias entre distintos sectores, estructurara un proyecto de región desde alianzas y acciones que aportaran a la solución de sus distintas problemáticas; es entonces cuando las empresas Interconexión Eléctrica S.A. ISA e ISAGEN, principales afectadas por las voladuras de torres y desde su compromiso de responsabilidad social empresarial, atendieron la convocatoria y acometieron la instauración de un Programa de Desarrollo para la Paz en el Oriente Antioqueño.

¿Cuáles son los momentos determinantes del Programa Desarrollo para la Paz en el Oriente Antioqueño?

La construcción del Programa Desarrollo para la Paz está marcada por diversos momentos históricos desatados en el territorio, producto de la organización y concertación de las comunidades, ligados a la permanente cualificación de los roles desempeñados por la Corporación Prodepaz para responder a la dinámica de facilitación y acompañamiento, en medio de la ejecución de múltiples proyectos financiados por entidades locales,regionales y nacionales.

Estos momentos históricos evidencian la sinergia entre las instituciones, la participación de los pobladores, la gestión de recursos y la sistematización de aprendizajes, los cuales podríamos enmarcar de la siguiente manera:

La Corporación Programa Desarrollo para la Paz – PRODEPAZ, nació oficialmente el 15 de septiembre de 1999.

Ese día se firmó la escritura pública número 1.079, ante la Notaría Segunda del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia.

Esta protocolización pública, no fue más que una etapa en el camino precedida por un proceso de disertaciones y concertaciones por parte de los actores de las diversas instituciones que apuntalaron la idea de construir un Programa de desarrollo para la Paz.

Estos ejercicios argumentativos reflejaron intereses, puntos de vista, preocupaciones, objetivos que cada una de las partes sustentó como necesarios para la constitución de la Corporación PRODEPAZ que recién nacía con el mandato de institucionalizar el Programa de Desarrollo para la Paz del Oriente Antioqueño.

El desarrollo de instrumentos como el SIRPAZ, los Planes Zonales, la creación del Sistema Regional de Planeación y la conformación de redes.Desde su creación hasta el 2002, la Corporación se enfocó en el conocimiento y reconocimiento del territorio para su planificación desde los pobladores. Fue en este período que surgieron dos de los más grandes instrumentos construidos mediante un proceso participativo: el Sistema de Información Regional para la Paz SIRPAZ- y la Planeación Zonal. A la par con este proceso se acompañaba la creación de la Red Sistema Regional de Planeación y se cofinanciaban algunos proyectos, entre los cuales se destacaron el panelero, las confecciones y los denominados proyectos comunitarios de transición. El SIRPAZ es un instrumento que permite a los pobladores realizar una lectura del territorio sobre macrovariables como: población, educación, salud, vivienda,saneamiento básico, infraestructura, vías y comunicación como referentes que permiten auto diagnosticar el estado de desarrollo del territorio en esos temas y a la luz de dicha lectura proyectar su futuro, identificar las gestiones requeridas y acometerlas como protagonistas de su propio desarrollo.

Los Planes Zonales, por su parte, son planes estratégicos de territorio construidos por los pobladores agrupados en 260 núcleos zonales, con miras a aportarle al plan de desarrollo territorial de cada municipio. En otras palabras, es el encuentro de dos agendas que suelen ir separadas: la agenda comunitaria y la agenda gubernamental.Con este instrumento se promueve un ejercicio de gobernabilidad participativa.

Se interpreta como un primer escenario de organización regional convocado por la Corporación Prodepaz para la instauración del Programa de Desarrollo para la Paz, vinculando los instrumentos anteriormente mencionados, SIRPAZ y Planes Zonales, puestos a disposición del territorio para la planificación. En el año 2001, un encuentro entre representantes de los Consejos Territoriales de Planeación y de los Núcleos Zonales marcó el surgimiento de la Red del Sistema Regional de Planeación orientada a promover la cultura de la planeación en el Oriente.

En la lógica de evidenciar los momentos más determinantes del Programa de Desarrollo para la Paz relacionaremos los aspectos que rodearon el surgimiento del Laboratorio de Paz en el Oriente Antioqueño, sin el ánimo de ahondar en su desarrollo y aprendizajes; más bien nos ocupa identificar su relevancia en el marco de un proceso territorial orientado a la construcción colectiva de territorio con visión compartida de futuro.

Para tal efecto, resulta significativo detenernos en lo ocurrido en torno al surgimiento y desarrollo del Laboratorio de Paz, pues si bien es conocido como un proyecto financiado y promovido por la Unión Europea, es un proceso ligado, por sus antecedentes, a la historia de búsqueda de paz que los actores regionales emprendieron por iniciativa propia, de manera autónoma y organizada en respuesta al conflicto armado generalizado que azotaba la región a finales de los años 90 y principios de 2.000.

“El Laboratorio de Paz tiene sus antecedentes en los Acercamientos Humanitarios, cuando los alcaldes de esta región tomaron una decisión política relacionada con su responsabilidad como mandatarios de comunidades abiertamente expuestas y vulnerables a la confrontación armada, violación generalizada de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario DIH. La propuesta y decisión política de los Acercamientos Humanitarios, que en su momento tuvo la solidaridad de la iglesia y la Gobernación de Antioquia, consistió en:

a. Hacer prevalecer el principio humanitario sobre cualquier interés militar o político;
b. Invocar el mandato supremo de promoción y vigencia de los derechos fundamentales establecido en la Constitución Política de Colombia, como respaldo a la gestión humanitaria y a la responsabilidad pública de los alcaldes, en el marco del Estado Social de Derecho; y
c. Responder a la solicitud y al mandato de comunidades organizadas en asambleas constituyentes y asambleas de paz, que invocaban el artículo 3 de la Constitución, declarándose autónomas y soberanas.

La primera acción en la ruta de gestión acordada entre alcaldes e instituciones, fue informar al Gobierno Nacional sobre aquel pacto político territorial por la humanización de la guerra, la vigencia de los Derechos Humanos, la recuperación de gobernabilidad y la construcción de una agenda regional para el desarrollo y la paz.La gestión e interlocución de los Acercamientos Humanitarios ,determinada por contactos directos en las montañas, retenciones o secuestros, amenazas y presión violenta de los mandos de los grupos de guerrillas o de los grupos de paramilitares, en el Oriente Antioqueño y a nivel nacional, fue conminada por el Ministro del Interior y demandada por la Policía Nacional ante la Fiscalía y la Procuraduría, creando precedente judicial para la gestión pública en protección humanitaria en las regiones de Colombia.

Sin embargo, a la par de los Acercamientos Humanitarios también se recreaba una amplia actividad dialogante o parlamentaria en audiencias, asambleas y foros con comunidades, organizaciones de la sociedad civil, autoridades públicas, diplomáticos de agencias humanitarias e internacionales, y sectores de la academia, entre otros, lo que contribuyó e incentivó, además, que actores como el Gobierno Nacional y la cooperación internacional, decidieran adherir al proceso.Fue entonces en 2001 cuando el Consejo Regional de Alcaldes, las organizaciones participantes del proceso y la Corporación PRODEPAZ se propusieron una agenda regional, soportada en una propuesta de movilización, denominada Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño, como Proyecto Político Territorial.

Posteriormente la Comisión de la Unión Europea se vinculó porque, en el marco de la Estrategia País para Colombia 2003-2007, tenía toda la pertinencia apoyar en las regiones experiencias exitosas de sociedad civil e institucionalidad pública a favor de la negociación política del conflicto, el desarrollo y la paz.

Entre junio de 2002 y durante todo el 2003, se desplegó por parte de la Delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador DCE, una intensa labor de identificación, consulta, concertación y documentación técnica de esas experiencias en diferentes regiones de Colombia. Al finalizar el primer semestre de 2003, la experiencia de Oriente Antioqueño, junto a las experiencias de las regiones del Norte de Nariño y Sur de Cauca en el Macizo Alto Patía MAP, y las regiones de Pamplona, Cúcuta y Catatumbo en Norte de Santander NS, fueron incluidas en lo que se denominó: “Programa Segundo Laboratorio de Paz para Colombia”.

Es fundamental distinguir el proceso Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño; del programa de cooperación internacional, desde donde se sumaron socios o aliados estratégicos al propósito inquebrantable de un territorio reconciliado, con dignidad y equidad para todos, donde sea posible la vida, el desarrollo, la democracia y la paz, en el marco de ejercicios de solidaridad entre los pueblos del mundo.

En esta lógica, La cooperación internacional se interpreta como una estrategia para avanzar en el proyecto político territorial, que pasa por la capacidad de sus organizaciones e instituciones para apropiar y movilizar un propósito común regional. En esto el Oriente Antioqueño ha trazado una ruta y ha arriesgado un método centrado en la construcción colectiva de territorio, visión compartida de futuro, promovido por el Programa de Desarrollo para la Paz”.

La Financiación por parte de la Unión Europea planteaba como requisito que la Nación financiara complementariamente otros proyectos. Es así como en el territorio se desatarían 35 iniciativas financiadas por la Unión Europea, bajo el proyecto Segundo Laboratorio de Paz y 111 más bajo el Programa Paz y Desarrollo de Acción Social de la Presidencia de la República, con crédito del Banco Mundial. Como requisito se planteaba también que la entidad coordinadora debería ser la misma para ambos programas. Consideradas para esta coordinación las asociaciones de Municipios Masora Musa y Maser, junto a la Corporación PRODEPAZ, finalmente se definió que fuera sólo esta última, de modo que las otras pudieran participar activamente en la ejecución de algunos de los proyectos que serían financiados.

Es así como para el año 2004, a la Corporación PRODEPAZ le correspondió asumir grandes retos: administrativos, de coordinación, gestión y acompañamiento tanto del Segundo Laboratorio de Paz, vez que acompañaba los proyectos que avanzaban hasta entonces en el proceso de instauración del Programa de Desarrollo para la Paz del Oriente Antioqueño, financiados con recursos de la Gobernación de Antioquia, la empresa privada, otras fuentes de cooperación internacional y las organizaciones del territorio.

Entendido así, el momento determinante del Laboratorio de Paz en el marco del Programa de Desarrollo para la Paz, comprende un largo período desde 2001 cuando fue formulado por iniciativa del territorio, pasando por el 2004 cuando se instauró en esta región el Segundo Laboratorio de Paz en Colombia, hasta el año 2009, con el cierre de los proyectos y el paso a una nueva etapa en la que se aspira la consolidación de los procesos estratégicos territoriales.

La incorporación del Laboratorio de Paz en el proceso sostenido hasta entonces en el territorio, en el marco del Programa de Desarrollo para la Paz, plantea a la Corporación el desafío de fortalecer su capacidad administrativa y técnica para acompañar la ejecución de los nuevos proyectos que emprendía la región, financiados con recursos de la Unión Europea, la Nación, la Gobernación de Antioquia, las administraciones locales y otras entidades. La Corporación decide avanzar hacia la implementación de un modelo de gestión por procesos para cualificar el desempeño de la Corporación y así responder cada vez mejor a las demandas del territorio. Lo mismo ocurrió con el rol de acompañamiento, que fue ajustándose sistemáticamente hasta llegar en el 2009 a la configuración de un modelo de acompañamiento corporativo.

La ejecución de cerca de 257 proyectos entre 2002 y 2009, ha permitido a los pobladores y sus organizaciones la interpretación de 5 líneas estratégicas para el desarrollo del territorio, proyectadas para su consolidación como Procesos Estratégicos Territoriales PET-, cuya integración concertada constituye el Proceso Estratégico Regional PER-.

Según el análisis de la Corporación, este es el escenario más avanzado en la institucionalización del Programa de Desarrollo para la Paz del Oriente Antioqueño en términos de mejoramiento de la calidad de vida, integración territorial, empoderamiento comunitario, fortalecimiento de la gobernabilidad y generación de ingresos.

1994

Foros por la paz

1996

Foros por la paz

1998

Foros por la paz

1999

Foros por la paz

1999 - 2001

Foros por la paz

1999-2004

Foros por la paz

Antecedentes en Colombia
Se remonta 22 años atrás cuando en 1988 en Barrancabermeja, por iniciativa de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Sindical Obrera USO- y Ecopetrol, la Universidad Nacional realizó un estudio sobre el Magdalena Medio para entender las razones por las cuales se asocia la presencia de explotaciones petroleras con pobreza y violencia extrema. Luego en 1994, la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol-, la USO, la Sociedad Económica de Amigos del País -SEAP-, el Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP y la Diócesis de Barrancabermeja abrieron los primeros espacios de encuentro con el fin de dialogar sobre las posibles alternativas conducentes a la paz en la región.

El resultado de esta búsqueda se concretó el 17 de octubre de 1995 con la constitución final del Consorcio SEAP – CINEP, que daría nacimiento al Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM.

 

Desde entonces en distintas regiones, a lo largo y ancho del territorio colombiano, los Programas de Desarrollo y/para la Paz han desencadenado procesos que conciben la paz como la resultante de un estado de desarrollo humano integral sostenible; es decir “un estado en que las comunidades definen su ideal de territorio, los mecanismos para construirlo y acometen de manera comprometida y responsable las acciones propias y las gestiones ante las entidades competentes para avanzar en esa apuesta”.

Contexto actual

Actualmente en Colombia existen múltiples iniciativas de construcción de paz, entre ellas, cerca de 26 procesos denominados Programa de Desarrollo y/para la Paz, orientados al propósito general de construir una nación en paz, con niveles crecientes de desarrollo al alcance de todos los ciudadanos, a partir del estímulo de procesos locales y regionales de desarrollo y paz. Son procesos incluyentes y de amplia participación ciudadana, promovidos por entidades sin ánimo de lucro entre instancias de participación, asociaciones, fundaciones, corporaciones, universidades, empresa privada y de carácter mixto, y procesos pastorales de la iglesia católica

en distintas regiones del territorio colombiano, constituidas muchas de ellas por iniciativa de diversos sectores de la sociedad civil donde participa la empresa privada desde su propuesta de responsabilidad social.

Estas entidades a las que hacemos referencia convergen en la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz Redprodepaz, la cual se autodefine así:

“Somos un sistema de coordinación de la sociedad civil, plural y autónoma, que promueve, convoca y articula programas regionales de desarrollo y paz.

Estamos constituidos por un conjunto de entidades que comparten en interés común de construir una Nación en Paz a partir de la participación democrática en procesos orientados hacia un desarrollo integral, equitativo y solidario.»

Los PDP

A la fecha de esta publicación, octubre de 2016, los Programas de Desarrollo y/para la Paz, son promovidos por entidades que se articulan a través de la Redprodepaz y que actúan bajo principios éticos y filosóficos comunes, desde lógicas locales y regionales, en una cobertura del 52% del territorio Colombiano: 585 municipios, entre los 1.101 que hay en el país.

COBERTURA

Integran la Redprodepaz
  • Corporación Programa Desarrollo para la Paz Oriente Antioqueño y Porce Nus -PRODEPAZ
  • Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental -CORDEPAZ
  • Corporación Desarrollo y Paz Magdalena Medio -CDPMM
  • Corporación VALLENPAZ
  • Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental Colombiana -CONSORNOC
  • Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María FRDMMa
  • Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena
  • Corporación Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico -HUIPAZ
  • Corporación Desarrollo y Paz del Tolima -TOLIPAZ
  • Corporación Desarrollo y Paz Magdalena Centro
  • Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta
  • Universidad Autónoma de Manizales – Paz y Competitividad
  • Universidad de Antioquia – Programa de Desarrollo Humano Sostenible del Darién Caribe Colombiano
  • Secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de San Gil – SEPAS
  • Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
  • Asociación Supra Departamental de Municipios del Alto Patía -ASOPATIA
  • Fundación El Alcaraván
  • Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera
  • Red CaquePaz
  • Agencia de Desarrollo Local de Nariño
  • Fundación Diocesana para la Mojana, Diócesis de Sincelejo
  • Programa Desarrollo y Paz del Cesar
  • Asociación para la Normalización, Verificación, Desarrollo y Paz del Occidente de Boyacá
  • Casa de Paz Casanare
  • Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare – DEISPAZ
  • Corporación Interétnica y Ecuménica por el Desarrollo, la Reconciliación y la Paz Territorial, Cierderpaz (Chocó)
Scroll al inicio